Esta pagina esta dedicada a todos los compas que dieron la vida por una sociedad mas justa.
 

preguntas frecuentes / Las respuestas necesarias


1) ¿Qué significa "caducidad de la pretensión punitiva del Estado"?
Significa que el Estado renunció al derecho a castigar ciertos crímenes cometidos por militares y policías antes del 1º de marzo de 1985.
 
2) ¿A quiénes ampara la "ley de caducidad"?
A militares y policías que, hasta esa fecha, hayan cometido delitos por motivos políticos, o en ocasión del cumplimiento de sus funciones o de acciones ordenadas por los mandos militares de la época.
 
3) ¿Por qué se dice que es nula, si está vigente?
La ley nació viciada. Es inconstitucional. Fue impuesta por los militares bajo amenaza de ruptura institucional. Ampara crímenes "de lesa humanidad", por lo que viola el derecho internacional (eso le ha valido a Uruguay observaciones) y es incompatible con las garantías democráticas que exigen que todos seamos iguales ante la ley. Por eso debe ser anulada y sus efectos eliminados.
 
4) ¿Qué son los crímenes "de lesa humanidad"?
El Estatuto de la Corte Penal Internacional los define como los que se cometen como ataque generalizado o sistemático contra una población civil, y menciona, entre otros: asesinato, encarcelamiento u otra privación grave de la libertad física, tortura, violación y desaparición forzada de personas.
5) ¿Cómo inciden las normas del derecho internacional de los derechos humanos en nuestro ordenamiento jurídico?
Le imponen al Estado respetar los derechos esenciales de las personas y adecuar su derecho interno a los tratados que el país ha suscripto. La "ley de caducidad" es antijurídica porque viola derechos indisponibles y porque desde su nacimiento fue contraria a normas internacionales ratificadas por Uruguay.
 
6) ¿Por qué anulación y no derogación?
La derogación elimina la ley, pero no elimina los efectos que ya produjo, así que los casos en los que ya se declaró la caducidad no podrían ser reabiertos por la Justicia. En cambio, con la anulación, se actuaría como si la ley nunca hubiera existido. Las causas "caducadas" podrían ser reabiertas o continuadas si los jueces, libres de presiones, vieran motivos para ello.
 
7) ¿No podría ser anulada por otra ley?
La anulación podría disponerse por mayoría parlamentaria simple. Hay quienes consideran más democrático que se anule mediante reforma constitucional, porque implica un plebiscito.
 
8) ¿Cualquier ley puede ser anulada?
No pueden ser anuladas caprichosamente. En el Uruguay se han anulado normas ilegítimas (las "leyes" de la dictadura, por ejemplo) o con graves vicios formales. La ley de caducidad fue aprobada y sometida a referéndum bajo amenaza, además de ser violatoria de la Constitución y del derecho internacional de los derechos humanos.
 
9) ¿Por qué se declaran "nulos e inexistentes" sólo los artículos 1º, 2º, 3º y 4º y no toda la ley?
Esos artículos establecen la impunidad. La expresión "nulos e inexistentes" afirma que no producirán ningún efecto, futuro, presente, ni pasado. El resto de la ley no es antijurídico, por eso no es necesario anularlo.
 
10) En 1989 hubo un referéndum que ratificó la ley de caducidad, ¿por qué convocar otro ahora?
Ese referéndum se realizó entre amenazas de desacato militar y de ruptura institucional. El Parlamento y el cuerpo electoral no fueron totalmente libres. El tema merece, al menos, ser reconsiderado sin amenazas.
 
11) El Frente Amplio prometió cumplir el artículo 4º de la ley de caducidad y lo está cumpliendo. Entonces, ¿para qué hacer una reforma constitucional?
Los gobiernos deben cumplir sus propuestas electorales, pero los ciudadanos tienen derecho a proponer reformas que consideren justas. La anulación no la promueve el gobierno sino un grupo de ciudadanos que aspira a convencer a los demás con argumentos. Se trata de cerrar una etapa histórica creando el precedente de una salida digna.
 
12) ¿El país no tiene urgencias mayores que la anulación de esa ley?
Hay grandes urgencias. Pero la anulación liberará al Poder Ejecutivo, pasando el tema "derechos humanos en dictadura" al Poder Judicial, de donde nunca debió salir. La anulación busca superar el pasado, no negarlo ni perpetuarlo.
 
13) ¿Qué ocurriría si no se juntaran las firmas necesarias o si la reforma no fuera aprobada?
Lo que en estos veinte años: un tema sin resolver, reclamos de familiares, más denuncias, prensa y observaciones internacionales, militares que se llevarán información a la tumba, otros que seguirán viviendo con temor. El problema seguirá en la agenda política hasta que otro impulso de la opinión pública replantee su solución.
 
14) ¿Cuántas firmas se precisan para convocar a la reforma y cuándo podría someterse al cuerpo electoral?
Se necesita la firma del diez por ciento del cuerpo electoral (unas 250.000 personas, aproximadamente) y el proyecto se sometería al cuerpo electoral en las elecciones de octubre del 2009.
 
15) ¿Qué sucederá con los delitos cometidos por militares que hayan prescripto?
Los delitos de lesa humanidad no son prescriptibles. De todos modos, la reforma establece que el período transcurrido desde la aprobación de la ley hasta la vigencia de la reforma no podrá ser computado para la prescripción.
 
16) ¿Qué pasaría si alguien convocara a anular la ley de amnistía de los presos políticos?
No es equiparable. La amnistía fue votada cuando sus beneficiarios estaban encarcelados, así que -a diferencia de los militares- no quedaron impunes ni forzaron la decisión parlamentaria. Además la amnistía no comprendió hechos de sangre.
 
17) Información práctica:
Pueden firmar por la anulación todos los ciudadano/as, aunque no hayan votado en la anterior elección. Debe usarse una papeleta por persona y no es necesario incluir huella digital. Las papeletas se consiguen en la sede de Fucvam, E. V. Haedo 2219, Montevideo; o a través de 
http://nulidadleycaducidad.blogspot.com/ .
El control de las firmas será hecha por la Corte Elector


LA RUPTURA DEL CONTROL

 

COPETE:

A menos que alguna santa inquisición esté comprando miles de ejemplares para quemarlos e impedir se pueda leerlos…¿cómo explicar el "boom" del libro de Federico Leitch? Hay otra explicación posible: a medida que va quedando en evidencia cómo, aún con gobierno progresista, la democracia burguesa es un sistema al servicio de los dueños de todo, la militancia más politizadas, están buscando otros caminos políticos y, en ese clima de búsqueda, se recrean ideas revolucionarias. "Cero a la izquierda" cayó como peludo de regalo en el momento que la explosión estaba en el aire y precisaba un detonante.

 

 

Afirma Danilo Astori que no pagan IRPF el 85% de los jubilados y 65% de los asalariados. Un millón y medio de uruguayos no alcanzan al mínimo imponible. ¡Por fin la equidad!, exclaman alborozados ministros, parlamentarios y politólogos varios. Pensar revoluciones en el Uruguay "progre", es fundamentalismo básico, a lo Bin Laden. Si se está transitando hacia un nuevo "paraíso" al estilo del viejo batllismo.…¿para qué la revolución social?

Sin embargo, las cifras de Astori se pueden leer con otra sensibilidad y descubrir que esconden mucha injusticia social: ese millón y medio de personas ganan menos de $8.000; es decir, el 43% de la población está malviviendo con la cuarta parte de la canasta familiar. Enrique Rubio, director de la OPP, sostiene que decreció la pobreza en el Uruguay. Raya en la estupidez. ¿Acaso ignora que los ingresos mensuales del 20% de las familias uruguayas no llegan a $6.420?. ¿Habrá que llevarlo a un asentamiento con $8.000 mensuales para que sienta en carne propia qué es ser pobre?.

El poder adquisitivo sigue muy por debajo de 1997 y ni hablar de lo que era antes de 1973. La dictadura vino para expropiar salario real al pueblo trabajador y pareciera no hay dios progresista que se proponga revertir esta situación angustiante. El pueblo continúa excluido de la jauja exportadora de carne, soja, arroz, trigo y arándanos. Segregado del crecimiento del PBI.

La exclusión se manifiesta de manera no cuantificable, en lo cultural e intelectual, en la comida diaria los fines de semana cuando los comedores están cerrados, en el ausentismo y la deserción escolar reales, en el raquitismo y la desnutrición que transfigura las caritas infantiles, en ese 10% de niños trabajando y en las niñas prostituidas…pobreza es el crecimiento desmesurado de las ferias vecinales y de los delitos sociales.

Esta injusticia social…¿podrán ser resueltas redistribuyendo el ingreso o dedicando a "políticas sociales" un puntito más del presupuesto nacional? No, señor. La exclusión es la consecuencia natural cómo evoluciona la composición del capital (más tecnología, menos mano de obra) y eso no tiene vuelta atrás.

No se precisa ser brujo muy avezado en economía marxista para pronosticar que en los próximos años, por muy en serio y progresista que sean sus gerentes, el capitalismo continuará produciendo más desocupación, más segregación territorial, más miserias humanas, más hurgadores y carritos, más niños en la calle y más delitos contra la propiedad.

Lejos de achicarse, la fractura social se profundizará y extenderá…haciéndose abismo insondable, cuna y caldo de cultivo de los sepultureros del sistema. Como lo fue en 1848, en 1917, en los '60 y como lo es ahora, desde 1985.

 

 

 

EL VIEJO FANTASMA

 

Esa imposibilidad de hacer crecer el poder adquisitivo del millón y medio de sumergidos es la base política del fracaso al que está condenado el progresismo. Los orixás aventuran que campeará el desengaño en esas mesas sin los cuatro platos de guiso que prometieron los falsos profetas.

Y en esas aguas de desengaño popular, la militancia politizada no entiende los abrazos con George Bush, las tropas uruguayas invadiendo Haití, la ley que ampara la muy conocida arbitrariedad policial, la condena del poder judicial a Irma Leites por unos graffitis, el alza de los precios de la canasta familiar, la represión a las ocupaciones de tierra, las multas a los carritos, la extranjerización sin freno, el pago anual de 2.000 millones de dólares por servicios de la Deuda Externa y el olor a repollo podrido en Fray Bentos…

En terrano tan explosivo cayó "Cero a la Izquierda". Y, particularmente, el relato de las vicisitudes de las pretensiones revolucionarias de los tupamaros en democracia tutelada y primaveral. Memoria coherente con la epopeya lejana y que desdibuja algunos de los íconos del viraje. Fotografía en rojo y negro que convoca a hacerse caro de la historia de cada uno o a negarla antes que cante el gallo.

El debate se salió de madre al sonar el campanazo "¡viva la revolución!". Y la curiosidad del público por conocer un mensaje revolucionario y tupamaro, por tanto con garantía de consecuencia entre los dichos y los hechos… ¡el viejo fantasma vuelve a recorrer América Latina!  

Presentado en Buenos Aires, lejos de las controversias de familia, que neurotizan la

polémica, "Cero a la izquierda" pareció servir para la discusión de las cuestiones de fondo que hacen a la lucha por la revolución social. Se habló de los valores éticos y morales, de la filosofía de los revolucionarios, de los por qué de tantos fracasos y los cómo de las experiencias futuras, de la violencia de los de arriba y la respuesta de los de abajo, de las formas y los caminos de lucha.

En el pago chico, parece más difícil desprenderse de las subjetividades de infierno grande y encarar con seriedad, la discusión de esos temas. Pero el debate ya está en   los ceros a la izquierda que piensan y hacen política incorrectamente, sin sujetarse a los límites impuestos al pensamiento por el progresismo único y dominante. Se ha roto el control ideológico y la ruptura provoca histerismos en el panóptico.

 

QUIEBRE DE LA SUBJETIVIDAD DOMINANTE

 

Los desengañados se reproducen como hongos y, aunque se pondrán la camiseta del progresismo en las elecciones nacionales, su respuesta tiende cada día más a la lucha social, que es una forma de lucha política, según dicen los que saben. Se reproducirán movilizaciones independientes como las que se vienen dando, ocupando tierras, juntando firmas para anular la ley caduca, haciendo marchas y escraches, movilizándose, reestableciendo los vínculos vecinales que fueron debilitados desde el poder con la institucionalización del abajo militante.

En el terreno fértil de la lucha social, surge y crece el pensamiento crítico, se descubre la verdadera naturaleza de la democracia burguesa y la inutilidad de buscar, desde sus instituciones parlamentarias y judiciales, las soluciones que necesita el millón y medio de pobres. En la lucha social florece el debate en las bases y echan raíces las ideas revolucionarias sembradas, en un proceso donde imperceptiblemente comienzan a cristalizar los nodos de la alternativa política con carácter revolucionario y una estrategia insurreccional. A eso tienen miedo los voceros de la histeria conservadora del régimen político.

¿Para qué enterrar el capitalismo, dicen los renunciantes a la revolución?. ¿No es idiota luchar por un socialismo que termina regresando al capitalismo? Por el contrario, el derrumbe real de la URRS y la derrota ideológica de tantos guerrilleros del siglo XX, vuelven urgente reelaborar teoría revolucionaria. Junto con el pico y la pala, los sepultureros del capitalismo precisan imaginarse y pensar las bases de la sociedad que quieren hacer. Es una tarea tan concreta como pintar muros u repartir volantes. Está todo por rehacer, está todo por recrear.

Se abren, entonces, las puertas de una nueva coyuntura.  En la subjetividad dominante aparecen grietas que ayer nomás no existían y que pueden llenarse de pensamiento revolucionario. Pero a no equivocarse. Es preciso grabarse a fuego en la frente: sin lucha social no habrá alternativa política revolucionaria. Ella no puede surgir de acuerdos entre cuatro paredes y entre cuatro dirigentes por muy buenas intenciones que tengan.

¿Por qué es tan así? Tiene que ver con los porqués de la caída de la URSS sin que la defendiera ni uno solo de los millones que gozaron de las ventajas materiales del "socialismo real". Con imaginarse la revolución social como un hecho de conciencia, como la desaparición del interés material en la motivación individual y la creación de los espíritus insurrectos, moralmente estimulados, que serán los pilares humanos del nuevo orden político, social y económico.

Se vive un período de reflexión sobre la historia del rol de los revolucionarios en la creación del poder popular. De cómo apostar a organizaciones que actúen como proveedores ideológicos y políticos de esa vanguardia que será el propio pueblo armado y organizado.

Es un período de ruptura del control ideológico y eso significa que esas seis ediciones de "Cero a la Izquierda", preceden y anticipan más transgresiones, más rebeliones, más conspiraciones, hasta llegar a la ruptura política con el marco de la democracia burguesa.
el Tambero
Sale viernes 14 en brecha
 
Nombres de algunas personas comprometidas con la DICTADURA

 
977 1978

Traslados clandestinos desde Argentina

Los traslados implican una coordinación entre los dos estados y no hechos individuales

Esta es una lista incompleta de los acusados y de las autoridades que saben lo que paso o lo encubrieron


Presidente Aparicio Mendez

Edecán Cnel Manuel Fernandez Vergara


Ministro de Defensa,: Walter Ravena

Sub Secretario Armando Chiarino Aguirre

Tte Cnel (av) Homero C Abella


ESMACO Contralmirante Francisco Sanjurjo y Gral Julio Cesar Rapella

Capitan de Navio Jorge Fernandez


Ejercito Julio Cesar Vadora y Gregorio Alvarez Ctes en Jefe


OCOA Region I

Mayor Ernesto Avelino Ramas Pereira

Mayor Victorino Hugo Vazquez Perez

Mayor adi Vique

Capitan Eduardo Augusto Ferro Bizzozero

Capitan Walter Juan Miralles Ponce de Leon

Capitan Jorge Alberto Silveira Quesada

Capitan Antranig ohanessian

Capitan Gustavo Eduardo Criado Carmona

Capitan Alberto D Grignoli

Tte Jose Luis Parisi Alegre

Tte Roberto Alejandro Echevarria Ballesteros

OCOA Region III

Cnel Waldemar Tarigo

Tte Barboza


SID

Directores Amaury Prndt y Manuel Nuñez

Sub Dir Pedro Victor Font Raluy

Luis H Otero

Octavio H Gonzalez Segovia

Juan A Rodríguez Buratti

Jose nino Gavazzo Pereira

Juan Manuel Cordero Piacentini

Carlos Ventura Martinez

Jose Ricardo Arab

Gilberto Valentin Vazquez Bisio

Luis Alfredo Maurente Mata

Jose Agustin Baldean Monteguraga

Jose Walter Bassani Sasia

Washington J. Garcia

Omar Raul Lacasa Antelo

Julio C Gonzales Arrondo

Julio Cesar Bonell

Nelson B Viar


Fuerza Aerea Tte Gral (av) Raul J Bendahan Cte en Jefe

Brig. Gral (av) Manuel E Buadas Dir DINACIA

Cnel (av) Pedro E Rivero Dir aviación Civil

SID

Jose Uruguay Araujo Umpierrez

Capitan (av) Sasson


Pilotos acusados Jose Pedro Malaquin

Walter Pintos

Daniel Muñoz

Enrique Bonelli

Enrique Crossa

Pilotos que comandaron vuelos desde USA en 1978 Cnel (av) Amilcar Osaba

Tte Cnel (av) Hugo Parentini

Tte Cnel (av) Roque Aita

Mayor (av) Cesar Borucki

Mayor (av) Hugo Spinatelli

Marina


Vicealmirante Hugo l Marquez

Vicealmirante Tabare Daners Eyras

Contralmirante Enrique Harriet

Jorge Trocoli

Juan Carlos Larcebeau

Eduardo Craigdale

Nelson olivera

Nelson Sanchez

Jesús de Armas

Ruben Medeiros

Alain Castro

Eduardo Silveira

Mario Perez

Hugo Garcia Celay

Heber Gonzalez

Daniel Machado

Arnol Gonzalez

Fernando Gonzalez

SID

Juan Carlos Volpe Sañudo

Jorge Sanchez Marquez

Felix Ochoa

RREE

Ministros Alejandro Rovira Adolfo Folle Martinez

Secretaria del Ministro Gaston Sciarra

Dir General Director Cnel PAM Walter Machado y Cnel (av) Nery Egaña

Dir General Carlos A Duarte, Italo Sordo,

Dir Politica Exterior Alvaro Alvarez y Julio Giambruno

Sub Dir Politica Exterior Ruben Chelle y Alfredo GiroJuan Ansa

Oficina de Seguridad Tte Cnel (av) Victor Balbi

Embajador en Argentina Mateo Magariños Luis Maria De Posadas

Cónsul Gral en Argentina Alfredo Menini Terra

Cónsul en Bs As Arisbel Arocha

Encargado negocios en Argentina Jose Luis Bruno

Funcionarios que encriptaban la información Gustavo Perez Gomila y Alberto Voss Rubio

Walter Machado y Miguel Sofia son funcionarios de RREE y fundadores del Escuadron de la Muerte

 

Nada podemos
esperar sino
de nosotros
mismos
Artigas
La ley de
CADUCIDAD
es
ILEGAL e
INMORAL
La deuda externa,
ademas
de ilegal
es
impagable
http://cimarron-crezano.blogspot.com/
http://es.youtube.com/crezano
http//tierrapatrabajar.es.tl
http://www.simplesite.com/veronikaengler
Todos aquellos que llegan al gobierno y se olvidan de sus promesas son simplemente TRAIDORES Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis